Por LEO KRITTERSON, Equity Partner de LERSON GROUP
¿Quién financiara el cambio y el crecimiento? “Generación de VALOR entre dudas y temores en un contexto inflacionario, de Guerra y alta incertidumbre mundial”
Recientemente en una conferencia presentamos el Postulado del ZigZag. El nombre no es lo trascendente, pero si es importante el concepto planteado. EL postulado nos visualiza el desafío de la mirada del presente vs mediano plazo y futuro, donde el ZIG representa el riesgo de vivir el hoy sin considerar a donde vamos y el ZAG representa el riesgo de vivir en el futuro desconectado del presente y postula la necesidad de atender el “Hoy Cocreando a donde vamos”.

La pregunta entonces es: ¿Cuál es nuestro presente y a dónde vamos? Como siempre proponemos iremos desde lo general a lo particular y de lo global a lo individual. Entonces para graficar a donde vamos analizaremos tres escenarios de corto, mediano y largo plazo para finalmente analizar nuestro presente y circular las impresiones y vincularlo con el postulado. La mirada deja afuera todo análisis político, religioso o artístico, sin perjuicio de los aportes que pudieren hacerse desde esas perspectivas, para centrarse en lo socio económico, ambiental y tecnológico orientado al mundo del empresariado pyme.
En tal sentido vemos que en el corto plazo vamos al desarrollo de la creatividad de la IA, conviviremos con robótica aplicada, empleados virtuales, economía Non Touch 4.0, presencia en el Omniverso y desarrollo de las habilidades de los avatar, avance del fenotipo digital Eco, transformación de residuos en energía, purificación del aire y desarrollo de NeuroDerechos ente otros. A mediano plazo se desarrollara la asistencia de IA, tendremos seres virtuales, trabajo en red, avatares personales, bienes virtuales, avanzaremos en la Neurobiología, vigilancia virtual de la salud, administraremos la Escasez y la extensión del “miedo”, también entre otros tantos factores y finalmente en el largo plazo visualizamos la era de la Singularidad, la ultrainteligencia, la descentralización a multinivel, el Valor virtual, la Biovigilancia, el culto al catastrofismo y la expansión planetaria como aspectos más relevantes.
Nuestro presente nos muestra varios desafíos que pudiéramos sintetizar en el cuidado del medio ambiente, la energía, el uso de los recursos No renovables, los alimentos, la calidad del aire que respiramos, el tratamiento de los residuos, la higiene y la bioseguridad, en un contexto de inflación mundial y de desglobalización de los factores de la economía del mundo. Frente a estos desafíos una mirada multidimensional nos invita a ver el COVID-19 como factor acelerador del tiempo y la crisis energética acentuada por la guerra de Ucrania como un gran acelerador del cambio.
En efecto, este cambio nos propone hoy una convivencia entre la realidad física y la realidad virtual modulado en una gran incertidumbre mientras avanzamos aceleradamente a los distintos estadios del futuro que visualizamos. Ahora este cambio nos obliga a replantearnos como sociedad, como individuos y también como empresarios. En tal sentido y considerando esta velocidad de los cambios, las preguntas que nos surgen al empresario son: ¿una empresa puede sostenerse haciendo siempre lo mismo? ¿Qué tan preparado estoy para soltar lo que todavía no tengo? ¿Aceptando que debo hacerlo, Qué tan dispuesto estoy a cambiar? ¿Cómo opera la codicia, el miedo, el apego y el instinto de supervivencia en el empresariado Pyme? ¿He generado Valor en mi empresa? ¿Como saber cuándo es el momento de aumentar capital, endeudarme, asociarme o vender mi empresa?
Volviendo a nuestro postulado del ZIg Zag, mientras atendemos el hoy debemos ir cocreando a donde vamos, entonces la capacidad de generar “Valor” estará directamente relacionada con nuestra capacidad de inversión en el presente en ID, IA, en cultura Digital, incorporación de robótica, en realidad virtual, en recursos humanos sintonizados con el cambio, en tener un propósito social, en acciones sustentables con el medio ambiente, entre otros factores relacionados.
Acordando y aceptando el empresariado la necesidad profunda de cambio y adaptación generando Valor, la pregunta final es ¿QUIEN FINANCIARA EL CAMBIO Y EL CRECIMIENTO? En cualquier caso, ya sea terceros, nuevos socios o venta de la empresa el primer paso es valuar mi compañía para tener hoy una referencia de mercado que me impulse a la toma de decisiones.
Cuanto más alineada este mi empresa con acciones presentes que tengan impacto en el futuro considerando el presente y futuros descriptos anteriormente, más valor tendrá mi empresa.
Se evidencia como una realidad constelada que el alto costo de no adaptarse a los cambios y ser protagonista de la construcción del cambio, el empresario lo pagará con la pérdida de valor de su empresa.