Hoy abundan los flujos de capital, lo que faltan son los proyectos y emprendedores
Es indudable que el efecto del impacto del momento transformador que estamos viviendo se está dando a multinivel.
Un cliente de nuestra consultora nos confiesa de manera literal: “¡He presentado el mismo business case, que me proporcionó mi financiero, en tres fuentes diferentes de capitales de riesgo para Pymes y he tenido respuestas desfavorables, es evidente que esta muy difícil acceder a fuentes de financiación para las pymes que no cotizamos en bolsa!”
La realidad de este cliente contrasta de manera contundente con lo que realmente está pasando en el mercado de acceso a capitales y fuentes de financiación.
Lo primero que debemos replantear es para qué queremos hoy la financiación y cómo se relacionan los flujos proyectados ponderados y la evolución de la inversión. En segundo lugar debemos comprender que hoy proyectar hacer más de lo mismo pero de forma diferente no es suficiente para garantizar la vida de esos flujos y en tercer lugar debemos demostrar que nuestra organización está interpretando el cambio, está orientada con fuerte vocación tecnológica a introducir propuestas disruptivas capaces de captar los grupos de pertenencia de necesidades segmentadas según nivel de impacto y que nuestro servicio/producto/tecnología puede dar valor y satisfacción al “sinergisarse” con la realidad del cliente esperado.
Finalmente, si somos capaces de crear nuevos servicios y productos orientados a la nueva realidad que combine el mundo físico con el mundo virtual, entonces seremos capaces de atraer los flujos de capitales que necesitamos para impulsar los proyectos.
Entonces decididamente a la hora de definir el business case, deberemos comprender que los aspectos financieros son una parte importante pero insuficiente, reorientando el enfoque del algoritmo del proyecto basado en los siguientes pilares:
1) Proyección de flujos ponderados.
2) Descripción de activos intangibles:
a) Creatividad
b) Red de apoyo
c) Equipo multidisciplinario
3) Vectores de conexión entre mundo físico y mundo virtual.
4) Demostrar que captamos un grupo de pertenencia de una nueva necesidad.
5) El proyecto es capaz de tolerar la incertidumbre y adaptarse a un cambio que hoy no sabe ni puede saber cuál será.
6) Demostrar que el proyecto es capaz de transformar el posible fracaso en materia prima del éxito que sobrevendrá.
7) Parte de la inversión deberá estar destinada a I&D basado en tecnología y a ampliar la red.
8) Definición de valores y aportes medioambientales a la red
9) Qué parte está dispuesto el proyecto a dar sin esperar nada a cambio.
Definitivamente para poder comprender y magnificar la importancia de este nuevo enfoque que nos exige la realidad actual para acceder a los capitales que nuestra empresa esta necesitando, podemos concluir, sin equivocarnos que efectivamente lo que está faltando son nuevos emprendedores capaces de conectar con la nueva realidad de convencer a otros de aquello de lo que están convencidos ellos, y que toda esta potencia creativa estará modulada sobre los flujos proyectados y no al revés.
Entonces como conclusión podemos asegurar que hoy, para acceder a capitales, además de proyecciones financieras, requerimos de fuertes liderazgos creativos con rápida adaptación a los cambios y que puedan dar certezas en océanos de incertidumbre, porque serán ellos los que les darán sentido a los números proyectados y no al revés.
Si queremos acceder a capitales, deberemos convertirnos primero nosotros en verdaderos emprendedores capaces de transformar la realidad y los dineros solo aparecerán. ¡Rondas de inversión sobran, lo que faltan son emprendedores!
Por LEO KRITTERSON, Equity Partner de LERSON GROUP